Datos personales

lunes, 14 de julio de 2008

sueño, desacnso y recreación

Introducción


La falta de sueño repercute sobre todos los aspectos de la vida de un adolescente, desde su capacidad de prestar atención en clase hasta su estado de ánimo. La falta de sueño también se ha relacionado con los problemas emocionales, como los sentimientos de tristeza y depresión. Además, el sueño nos ayuda a mantenernos sanos, al ralentizar lo suficiente nuestros sistemas corporales como para que podamos "recargar baterías" después de las actividades cotidianas.

El descanso debe ser reparador. Un descanso correcto aumenta nuestra calidad de vida, en consecuencia, es importante saber lo que se puede hacer para mejorarlo. Cada persona tiene sus propias necesidades, siendo preciso un entorno, una conducta y un equipo de descanso adaptados a sus peculiaridades.

La Recreación toma en cuenta todo el concepto de integralidad del hombre como un ente biológico - psicológico - social en toda su extensión y aspectos donde se desenvuelve el individuo en edad escolar, siendo la Recreación una necesidad del ser humano, se considera fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida del hombre. Se presenta como un medio no convencional de la educación, donde el individuo aprende haciendo sobre sus propias experiencias convirtiéndose en un medio de Integral aprendizaje.

La capacidad intelectual se ve afectada por la calidad nutritiva de la dieta diaria. Según algunas investigaciones realizadas sobre la importancia de la nutrición y rendimiento escolar, los alumnos que se saltan el desayuno cometen más errores en los ejercicios de resolución de problemas. Los alimentos son el combustible que permite el buen funcionamiento del organismo. Durante la época escolar, se debe dar prioridad al consumo de determinados nutrientes para que los niños rindan satisfactoriamente en sus estudios así como para evitar y prevenir enfermedades.

Cada día que pasa la ciencia descubre más acerca del funcionamiento de nuestra mente y cerebro; cómo funcionan y particularmente por qué no trabajan o están alejados de sus niveles óptimos.

Los avances de las neurociencias han revelado la fina conexión que existe entre cerebro y cuerpo y como la acumulación de tensión y ansiedad propia de la vida moderna hacen que nuestros cerebros se apaguen o se desconecten.
La Gimnasia Cerebral nos da respuestas prácticas y sencillas para equilibrar los efectos de la tensión y alcanzar un estado óptimo - estar en forma - para aprender, pensar y concentrarnos en cualquier momento y en cualquier lugar; para esto hay un conjunto de ejercicios que resultan de gran utilidad para facilitar el aprendizaje, concentración, toma de decisiones, entre otras, como: Marcha Cruzada, la “X”, Botones del Cerebro, Sombrero de Pensar y Botones del Equilibrio.












El Descanso, la Recreación y el Sueño

El descanso es un término asociado a la siesta como tal, que se toma en corto tiempo, luego de haber tomado el almuerzo, entablando un corto sueño con el propósito de reunir energías para el resto de la jornada. Para los niños hasta los cinco años es imprescindible, para los adultos recomendables, pero siempre corta. No más de 30 ó 20 minutos. Esto mejora la salud en general y la circulación sanguínea y previene el agobio, la presión o el estrés. Además, favorece la memoria y los mecanismos de aprendizaje y proporciona la facultad de prolongar la jornada de trabajo al poderse resistir sin sueño hasta altas horas de la noche con poca fatiga acumulada.

El descanso resulta también necesario para el cuidado de la salud.

La Recreación es un proceso de recuperación de energía y del ánimo después del trabajo. Es tan significativa por el hecho de convertirse en un elemento esencial de la cultura humana, un factor de salud individual y colectiva de mucha importancia. Son muchos los beneficios que obtiene la sociedad, pues hay que tomar en cuenta que un cuerpo sano trabaja más y reclama menos que un cuerpo débil y enfermo.

La Recreación por su naturaleza es prácticamente infinita en la gama de actividades posibles; existiendo sin embargo clasificaciones de estas actividades que permite agruparlas. Se tiene una compilación de la siguiente manera:
Difusión: De la Cultura viva = Folclore
Patrimonio heredado = Monumentos, museos, bibliotecas,...
Arte y Cultura: Artística, Cultural y Expresión Plástica.
Educativa: Científico - Recreativa y Formación.
Social: Liderazgo.
Lúdica Deportiva: Deportes y Juegos.
Vida al Aire Libre: Paseos, caminatas excursiones y Campamentos.

La recreación es una alternativa que le permite motivarse, establecer metas, nuevos intereses, estilos de vida y hasta se le puede considerar como terapéutico y restaurador.


La acción de dormir es una función vital, necesaria para un correcto desarrollo de nuestra vida. Nuestro cuerpo después de todo el día de trabajo necesita descansar para recuperar fuerzas y poder continuar realizando esfuerzos al día siguiente. Cuando dormimos, el cuerpo además de descansar, repara los tejidos. Nuevas células crecen y nos recuperamos de la actividad diaria. El sueño es una necesidad fisiológica tan esencial para la supervivencia como el hambre o la sed.


Soñar es un proceso mental involuntario en el que se produce una reelaboración de informaciones almacenadas en la memoria, generalmente relacionadas con experiencias vividas por el soñante el día anterior. El soñar nos sumerge en una realidad virtual formada por imágenes, sonidos, pensamientos y/o sensaciones. Los recuerdos que se mantienen al despertar pueden ser simples (una imagen, un sonido, una idea, etc.) o muy elaborados. Los sueños más elaborados contienen escenas, personajes, escenarios y objetos.

Al dormir, reposan el cuerpo y la mente. Es importante dedicar ocho a nueve horas al sueño, como mínimo.

La alimentación adecuada es aquella que cumple con las necesidades específicas del comensal de acuerdo a su edad, promueve en el niño y en el adolescente el crecimiento y desarrollo adecuados, y en los adultos y ancianos permite conservar o alcanzar el peso esperado para la talla y previene el desarrollo de enfermedades que se presentan por deficiencia o por exceso de nutrimentos. La alimentación correcta permite a las personas gozar de un pleno bienestar biológico, psicológico y social.

El aprendizaje es una de las funciones más complejas del cerebro humano e involucra el hecho de tener un adecuado nivel de alerta y de concentración mental para captar información, analizarla y almacenarla en los circuitos neuronales, y luego poder evocar esta información, cuando la queremos recordar.

Una alimentación saludable es uno de los pilares del buen estado general y del rendimiento escolar. Será la que proporcione los nutrientes necesarios para un adecuado crecimiento y desarrollo y posibilite la necesaria actividad física. El menú diario tiene que proveer la energía necesaria para la realización de las actividades cotidianas.

La alimentación “Arco-Iris” o Alimentación Cuántica se basa en principios naturales. Es una nueva concepción de la alimentación que toma en cuenta nuestra ‘otra mitad’, o lo que es lo mismo, la parte energética del cuerpo humano”.

Se parte de la idea de mantener un equilibrio energético para garantizar la salud del cuerpo físico. Todo comienza en el “cuerpo de energía” para luego reflejarse en la realidad física, en los órganos y en el correcto funcionamiento de éstos.

Como base de esta nueva concepción los alimentos se clasifican en siete grupos atendiendo a su “frecuencia vibratoria”. Cada uno de estos grupos se relaciona con un centro energético, generador o chakra, que a su vez controlan las emociones y las funciones de los órganos incluidos en sus respectivos grupos. De ahí que para mantenernos en perfectas condiciones sea necesario ingerir diariamente cierta cantidad de cada uno de los siete tipos de alimentos. Respetando los biorritmos del organismo, la dieta diaria ha de programarse de la siguiente manera:

DESAYUNO: Grupos azul y morado, que proporcionan la “energía de arranque”.
COMIDA: Grupos anaranjado, amarillo, verde y rojo, en los que prevalece la “energía de mantenimiento”.
CENA: Grupo blanco, donde predomina la “energía de relajación”.

Tipos de Alimentos

ROJO: Alimentos que lo contienen; PROTEÍNAS ANIMALES: Pollo, pescado, huevos, leche, queso, germinados, azúcar moreno, etc. Órganos que nutre; Corazón arterias, venas, médula ósea, vagina, boca, plasma sanguíneo, sistema circulatorio y muscular. PRIMER GENERADOR.
VERDE: Alimentos que los contienen; TODOS LOS VEGETALES Y VERDURAS VERDES: Acelgas, espinacas, berro, lechuga, etc. Órganos que nutre; Oído, vejiga, riñones, suprarrenales, próstata, piel, sistema nervioso central –gris-, cerebelo, cerebro, testículos, uréteres, uretra. SEGUNDO GENERADOR.
AMARILLO: Alimentos que lo contienen; LEGUMBRES: Judías pintas, negras o blancas, lentejas, garbanzos, etc. Órganos que nutre; Aparato digestivo, hígado, colon, duodeno, intestino delgado, ovarios, útero, vesícula biliar, tejidos colagénicos. TERCER GENERADOR.
BLANCO: Alimentos que lo contienen; CEREALES: Trigo, pan pastas, arroz, avena, centeno, cebada, etc. Órganos que nutre; Pulmones, bronquios, tráquea, timo, apéndice, páncreas, huesos, piel, faringe, membranas serosas, paratiroides, sistemas linfático, nervioso y óseo. CUARTO GENERADOR.
AZUL: Alimentos que lo contienen; TODAS LAS FRUTAS SECAS O DESHIDRATADAS. Órganos que nutre; Ligamentos, hipotálamo, píloro, sistema linfático, sistema óptico, tendones, tejido conjuntivo. QUINTO GENERADOR.
NARANJA: Alimentos que lo contienen; LOS VEGETALES Y LEGUMBRES NO VERDES: Patatas, calabazas, remolachas, zanahorias, etc. Órganos que nutre; Endometrio, hipófisis, adenohipófisis, panículo adiposo, mucosas, patrones genéticos de función –ARN- SEXTO GENERADOR.
MORADO: Alimentos que lo contienen; OLEAGINOSAS: Pistachos, almendras, nueces, yogurt, miel de abejas, coco, etc. Órganos que nutre; Glándula pineal, nucléolo celular, núcleos de hipotálamo, patrones genéticos de base –ADN-, piel, neurohipófisis. SÉPTIMO GENERADOR.

La Gimnasia Cerebral es una serie de movimientos corporales sencillos diseñados que activan o interconectan ambos hemisferios del cerebro, logrando condiciones óptimas para realizar cualquier cosa que quieras hacer.

La Gimnasia Cerebral te ayuda a lograr la comunicación entre tu cuerpo y tu cerebro, lo que significa eliminar de tu organismo estrés y tensiones al mover la energía bloqueada y permitiendo que la energía fluya fácilmente por el complejo mente-cuerpo. Estas actividades están dirigidas a mejorar el potencial de aprendizaje de las dimensiones:

La Lateralidad es la habilidad para la realización de un simple movimiento lateral (izquierda/derecha) a través de la línea central del cuerpo. El desarrollo de las habilidades laterales es un requisito previo para la coordinación total del cuerpo y para un aprendizaje visual fácil en el entorno visual próximo. Si estamos cansados o estresados visualmente, puede resultarnos de gran utilidad. El Enfoque: es la habilidad de cruzar la línea central del elemento cerebral que separa el lóbulo anterior del posterior; la limitación de ésta podría conllevar a la dificultad de expresión y participación en el aprendizaje. La Concentración: es la habilidad de cruzar la línea divisoria entre el componente emocional y el pensamiento abstracto. En esta dimensión no se puede aprender sin un sentido de comprensión y sin sentimiento.


Para alcanzar el logro del aprendizaje, hay un conjunto de ejercicios que son de gran utilidad, y éstos son: La marcha cruzada, el cual es un ejercicio que estimula el ambos hemisferios cerebrales, el expresivo y el receptivo, facilitando el aprendizaje integrado. Aquí la persona alterna el movimiento del brazo simultáneamente con el de la pierna contraria. La “X”, éste enseña al cerebro a trabajar conjuntamente, preparando ambos lados para los procesos receptivo y expresivo. Este ejercicio consiste en imaginar una X en el cerebro, lo cual significa que todo el cerebro está trabajando. El sombrero de pensar, este ejercicio trabaja con la memoria a corto plazo, con la capacidad de pensar, mejorar el estado de salud físico y mental, entre otros. Consiste en estirar la oreja ligeramente hacia atrás, desplegándolas desde arriba suavemente hacia abajo. Los botones del cerebro, éste elimina trastornos musculares, escritura, alivia el estrés visual, etc. Este ejercicio consiste en masajear por 20 a 30 segundos el tejido blando situado bajo la clavícula a la derecha e izquierda del esternón.

partes de un periódico mural

INTRODUCCIÓN


El Periódico Mural es un elemento valioso de bajo costo, que consta de varias secciones y se asemeja a un periódico, como los diarios impresos. La información que se publica en él, como su nombre lo indica, debe ser cambiada periódicamente. Puede ser renovada a diario, semanalmente, quincenal o mensualmente. En el periódico mural no necesariamente deben ser noticias, puesto que también puede tratar un tema en específico.

El periódico mural también sirve para que expresemos nuestras opiniones, pero siempre y cuando se abra a la recolección y publicación de todas las posibles (aunque salgan de a una). No debe servir como opinadero para el que inventa el periódico o sólo para alguien que detente poder en la comunidad ya que es en esos casos en los que el medio deja de ser apropiado por los demás miembros de la comunidad.

La organización de todo periódico mural se divide en tres partes: LA SECCION INTELECTUAL O REDACCION, LA SECCION DE EDICION y LA SECCION ADMI­NISTRATIVA.



Periódico Mural

El periódico mural, para que funcione periódica y correctamente, debe tener la misma estructura de funcionamiento de un periódico convencional. Debe haber un grupo de personas que escojan los artículos que se publican, que los revisen y que les hagan las correcciones que puedan ser necesarias para que no salgan errores de ortografía o gramática. Este grupo de personas es denominado consejo editorial y pueden conformarlo quienes se hagan cargo del periódico. Es decir, quienes se ocupen de mantenerlo, de hacerle los cambios, de conseguir información, de difundirlo en la comunidad.

Organización del Periódico Mural

Este se divide de la siguiente manera:

§ Sección Intelectual o Redacción: es lo que recibe, procesa y transmite la información. Cuando pensamos en un periódico creado por personas que sean a la vez emisores-receptores, en la elaboración de sus objetivos y organización del contenido deben tomarse en cuenta los siguien­tes elementos: Lo primero que debe definir es que Tipo de Periódico se quiere hacer: DIDACTICO, SINDICAL, DE INFORMACION GENE­RAL, ESTUDIANTIL, etc; la posición que se ocupa al interior del centro escolar determina los te­mas de interés, las posibilidades de recoger in­formación y la utilidad del periódico hacia el grupo al que se pertenece. Luego el Público Receptor, si nos situamos en un contexto universitario, su comunidad está formada por estudiantes, profesores y trabajadores adminis­trativos. Estos a su vez pueden dividirse en jó­venes y adultos; hombres y mujeres. Conocer el grado de estudios y la forma de inter­pretar y valorar la realidad inmediata y social es el trabajo de todos EMISOR-RECEPTOR. Esto se logra a través del interés constante por la comunidad, y por la recopilación de datos en fuentes vivas y documentales. Periocidad, su aparición puede ser semanal, quincenal o mensual; los recursos, el equipo y la constancia en el trabajo definirán este punto.
Todo periódico mural debe ser breve, preciso, claro, actual, casi tele­gráfica. Los artículos se publican en hojas tamaño carta u oficio que se pegan sobre la superficie del periódico mural. Deben estar escritos en letra de 14 puntos de tamaño, preferiblemente, ya que quienes los leen lo hacen de pie y a una distancia siempre considerable. Una recomendación útil sería la de utilizar papel de diferentes colores para cada artículo, que estos no sobrepasen una cuartilla (una hoja) de extensión. La transmisión de los hechos cotidiano de trascendencia para los miembros de nuestra es­cuela y las diferentes facetas de la realidad que la afectan son el producto final del periódico. Las costumbres, el folklore, la vida política y económica de la sociedad, las formas de convivencia familiar, de hablar, vestir, sentir, deberán verse reflejadas en él si realmente se quiere dar un servicio a la comunidad.

§ Organización Editorial: La organización gráfica del contenido de un perió­dico mural se expresa a través de dos lenguajes; el escrito y el icónico. Imágenes y signos lingüísticos se combinan para expresar un espacio social determinado.
El acceso creativo a la realidad implica reglas de construcción específicas a todo medio de comunicación; en este sentido, el papel de las técnicas de elaboración cobran importancia; de ahí que el Formato del periódico Mural, conste de los siguientes elementos:
Diagrama del Formato: Es un periódico para visualizar la ubicación de la información y facilitar su composición.
Zona de Lectura Para captar la atención de los lectores el formato de un periódico mural se divide en cuatro zonas de lectura. La noticias se colocan en ellas de acuerdo a su or­den de importancia. La noticias más significativas para la comunidad se colocarán en la parte superior derecha, las más importantes pero de menor orden de trascendencia en la parte superior izquierda, las que son menos importantes en la parte inferior derecha y las de menor relevancia en la parte inferior izqui­erda.
Nombre: No basta que seamos emisores-receptores el nombre del periódico ayuda a superar muchos obstáculos en la recepción de información.
Identificación del Emisor: Dar la cara al públi­co para que los receptores conozcan, es una me­dida sana para el periódico y de toma de posición del grupo que lo dirige. Asimismo, mencionar el nombre de la escuela, de la organización política del departamento y/o de la asociación de alumnos que emiten los mensajes facilita la recopilación del material informativo y delimita el campo de recepción.
Fechario: La costumbre de leer un periódico la define su periodicidad. Indicar el año, número y fecha de emisión, lleva al lector a buscar el periódico en tiempos regulares y a los editores a organizar mejor el formato, la información y el archivo del periódico. El lugar donde aparecen estos datos es justo aba­jo o a un lado del nombre del periódico.
Otros elementos gráficos; como el uso de recursos visuales servirá para involucrar al lector para que la pueda interpretar en forma más fácil e incluso dé una respuesta en hechos concretos. El color, las formas, las fotos, la información, escritos, todo debe recrear la realidad. El uso de círculos, rombos, cuadriláteros, fotos con extremos redondeados que dan un efecto vi­sual más flexible, invitarán a leer.

§ Organización Administrativa: La estructura Administrativa del periódico, la for­man los recursos humanos y físicos. El presupuesto determina la elaboración de un periódico; sin embar­go, el mural no implica muchos gastos, el personal puede realizar trabajo voluntario pero el material es necesario adquirirlo: Lápices de colores, hojas blancas, cartulinas, cintas para máquina, etc., to­do debe estar previsto en el presupuesto del perió­dico o inclusive material de desecho. El personal que elabore el periódico estará formado por miembros de la comunidad, que realizarán funcio­nes específicas.


CONCLUSIÓN


El Periódico Mural, es un medio de riqueza cultural, social y educativo que favorece el proceso de aprendi­zaje; esto significa un trabajo más partici­pativo y dinámico en todos los campos: interpretación, redacción, láminas, fotografías etc., que ayudan a tomar con­ciencia de la importancia de crear espacios de informa­ción.

Este medio de comunicación sirve para informar sobre la realidad que se da en una institución, en el entorno social de la región, en las organizaciones escolares etc. La información debe darse de acuer­do a los intereses escolares y de la comunidad al que pertenece el periódico, para ayudar a un mejor conocimiento de la situación, que les permita decidir y actuar sobre ella. El periódico correctamente utilizado puede ser un eficaz medio para elevar el nivel educativo. También será un medio para recoger las diferentes expresiones artísticas, culturales y sociales, como las canciones, coplas, poemas, relatos, leyendas, organización social, etc.

El Periódico Mural es una actividad importante en el funcionamiento de una institución nueva y constituye un reclamo de la pedagogía Moderna, es el tipo de periódi­co que más se adapta a las necesidades ambientales de los centros educativos; además de su económica realización y presentación en cuanto a sus partes que se asemeja a la organización de un periódico común, como lo es el ubicar la importancia del titulo que este debe tener, fecha de publicación y ubicación de ésta en la página, número de edición, logo o nombre de la institución en el lado derecho superior del titulo, la manera en que se debe ubicar las noticias o artículos a publicar según su importancia o relevancia que ésta tenga.

REFERENCIAS


§ PERIÓDICO MURAL.
http://www.paisrural.org/radio/capitulo10.shtml
§ TECNOLOGÍA EDUCATIVA – PERIODICO MURAL.
http://www.paisrural.org/radio/capitulo10.shtml
§ PROYECTO EDUCATIVO – PERIODICO MURAL.
http://ingebel.blogcindario.com/2006/04/00048-proyectos-educativos-periodico-mural.html

Historia de tamunangue o Sones de Negro

Historia del Tamunangue o Sones de Negros

El Tamunangue constituye una tradición religiosa que tiene su origen en la devoción que se profesa a San Antonio de Padua. La extrañeza de esta palabra no ha podido ser descrita etimológicamente; sin embargo, algunos intentos que se han hecho en este sentido señalan que su origen pudiera estar en Sierra Leona, África Occidental.

El origen estaría asociado a la palabra Tamunango (nombre de un tambor), la cual al ser descompuesta deriva en amargura de nuestro pueblo (TA pueblo; MU nuestro; NANGO amargura). Pareciera, entonces, que la música del Tamunangue, interpretada a través de cánticos, décimas y baile, constituye una manifestación de nostalgia de las tres razas que se mezclaron en las riberas del río Tocuyo, donde se asentaban las primeras haciendas de caña de azúcar de la zona.

Y es que, a pesar de su condición de ritual religioso, el Tamunangue es una fiesta popular de tambores cuatros, quintos y maracas que se escenifica entre el 12 y el 13 de junio de cada año.

El inicio de la celebración lo marca un velorio en el que se reza un rosario y Un Salve para invocar a la Virgen María, al que prosigue un canto de tonos y décimas en honor al santo. Una misa y una procesión de la imagen de San Antonio por las calles del pueblo, entre fuegos artificiales y música, representan el fin del festejo religioso y el punto de partida de la celebración popular.



La Salve

Antes de dar inicio al velorio se canta la salve, que es la misma que rezan los católicos y contenida en el catecismo. La salve se ofrece por todos los congregados a esta devoción y por los dueños de la casa que ofrecen la promesa.

¿Qué es La Salve?

Es sentimiento de fe que involucra a los creyentes en una tradición.

Se canta para solicitar permiso al Santo y dar comienzo al Tamunangue o Sones de Negro.

Es una oración con pequeñas variantes del devocionario cristiano que luego ofrecen con un Padre Nuestro y un Ave María.

Los Sones de Negros

Un aspecto importante de la fiesta es la escenificación de la Batalla, la cual: "es un juego de esgrima con varas o garrotes" donde dos personas simulan una pelea, entre ataques y lances, al compás de las coplas que dedican los músicos al santo y los batalleros. La complejidad del Tamunangue se evidencia en la cantidad de sones que conforman el ritual. La Batalla, anteriormente explicada, es uno de ellos.

La Bella es un baile de galanteo libre y alegre, en el que danzan alternadamente parejas al ritmo de los cánticos de un solista y su coro.

El Yiyivamos o Yeyevamos simula mucho al baile de la Bella, aunque varía en música, letra y coreografía; las parejas danzan siguiendo las instrucciones del solista.

La Juruminga recuerda con sus movimientos y cánticos las labores del hogar y las tareas agrícolas del hombre; a diferencia de las anteriores, no se baila en círculo sino de lado.

En la Perrendenga, el cantante crea alegre y originales coplas mientras que la pareja baila suavemente floreando continuamente las varas.

El Poco a Poco es el son más aplaudido y el menos convencional por la capacidad histriónica que requieren los participantes. Este gracioso baile, dirigido por el solista, consta de tres etapas: Los Calambres, en el que el hombre simula un temblor que le recorre el cuerpo; la Guabina, caracterizada por compases alegres que permiten al bailador seguir danzando correctamente; y el Caballito, donde la mujer finge dominar al hombre.

En el Seis por Ocho o Seis Corrido, se realizan unas treinta y seis figuras entre los bailadores; constituye el último baile del Tamunangue.

Finalmente, el Galerón asemeja el baile del joropo, en el que participan alegremente varias, parejas y donde el hombre quiere deslumbrar a su mujer con sus destrezas.

todo acerca de gran sabana - venezuela

Historia
El municipio hace millones de años, se creó una de las primeras formaciones terrestres de todo el mundo, el escudo guayanés, en ella está el Salto Ángel la caída libre de agua más alto del mundo, y el nombre se le debe en honor a su descubridor, el piloto norteamericano Jimmy Angel, pero los pemones lo descubrieron primero y antes de éste descubrimiento, le denominaban los indígenas "Churún-Merú".
En este municipio habitan principalmente los indígenas pemones, subdivión del grupo indígena Caribe. Actualmente viven descendientes a estos (aún existen los pemones, de hecho, los indígenas pemones son la mayoría, un ínfimo porcentaje de los indígenas de éste municipio son Arawak (Sape), Yanomami y Aislada (Uruak).
El nombre del municipio se le debe al estar ubicado en la sabana más conocida y visitada por los venezolanos y también por algunos extranjeros, La Gran Sabana.
El alcalde actual de éste municipio es Manuel de Jesús Valléz.
Ubicación Geográfica
El municipio Gran Sabana y su capital Santa Elena de Uairén, se ubican al sureste del estado Bolívar, éste ocupa un territorio de más de 38.000 km². En el municipio hay una extensión de 30 km que son del Parque Nacional la Gran Sabana.
Límites
El municipio tiene límites con otros municipios y también con otros países. El municipio limita al norte con los municipios Sifontes y Piar, por el sur limita con Brasil, por el este limita con Guayana Esequiba y limita el oeste con el municipio Raúl Leoni.
Clima
El clima de la Gran Sabana es fresco, con temperaturas medias entre 20 y 22 °C . La estación más lluviosa se extiende de mayo a septiembre, época en la cual hay grandes cantidades de agua que hacen de las cascadas de la región un espectáculo.

Además, el clima es uno de los factores terminantes de la composición y estructura del ecosistema de la composición del ecosistema de la Gran Sabana. Esa influencia es algo que no sólo es consecuencia directa del clima de hoy sino también del clima del pasado. La Gran Sabana está denominada por un tipo de clima denominado Selva Tropical Lluviosa sin estación Seca; Sabana Tropical con una estación seca entre diciembre y marzo; clima tropical Monzómico Transicional entre los dos anteriores con una estación seca muy corta. La Gran Sabana está dominada por el primero de estos tipos. La alta nubosidad entre la época seca facilita la formación del vapor de agua que compensa la falta de lluvia. El otro tipo de clima que se encuentra en la Gran Sabana es llamado “Gran Sabanero” que ocurre por debajo de los 900 metros con menor precipitación que en la zona selvática. La insolación del área, debido a su cercanía al Ecuador, se puede considerar como constante todo el año. Su condición de sabana no se debe a su clima (que es suficientemente lluvioso para sustentar una vegetación de selva) sino a la constitución rocosa y arenosa de los suelos, aunque pueden observarse manchas de selva en algunas depresiones y, sobre todo, selvas de galería junto a los ríos. Esta meseta está salpicada por macizos antiguos muy erosionados en forma tabular, los llamados tepuyes, mesetas típicas de las Guayanas, que, en la Gran Sabana, alcanzan su máxima altitud en el Tepuy Roraima, con 2.800 metros sobre el nivel del mar.
La Gran Sabana presenta una variación de temperatura según el tipo de clima. De acuerdo al clima Gran Sabanero, la temperatura promedio oscila entre 21 y 25ºC; y por encima de los 1000 metros, la temperatura varía entre los 10 y 21ºC. En horas de la madrugada y en las partes altas como el Auyantepuy se llega a pocos grados centígrados sobre cero.

Flora

En la mayoría de Guayana, en el Estado Bolívar, dónde los árboles alcanzan alturas entre los 40 y 50 metros y se distribuyen en capas o estratos de árboles más pequeños, proporcionando una densa sombra y una alta humedad. En estos bosques o selvas se producen diferentes especies de árboles como el Matapalo o Higuera, Palmas, Anon, Saqui-Saqui. Así como arbustos, trepadoras, leñosas o lianas, estos ultimos trepan hasta la corona de los grandes árboles y producen flores muy vistosas, sus tallos poseen variedad de formas y hacen de estos lugares paisajes de exuberante belleza por la diversificación de la vegetación.

Más de 300 especies endémicas sólo en la Gran Sabana. Géneros endémicos: Achnopogon, Chimantaea, Quelchia, Tepuia, Mallophyton y Adenanthe. Abundantes especies carnívoras (insectívoras) de los géneros: Bromelia, Drosera, Heliamphora y Utricularia.

Fauna

Armadillo gigante (Priodontes maximus), perro de agua gigante (Pteronura brasiliensis), oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), jaguar (Panthera onca), pereza de dos dedos (Choloepus didactylus), mono viuda (Pithecia pithecia), mono capuchino del Orinoco (Chiropotes satanas), roedor endémico del tepui Roraima (Podoxymys roraimae), marsupial endémico de las cimas tepuyanas (Marmosa tyleriana), águila harpía (Harpya harpija), guacamaya enana (Ara nobilis), cotorra morada (Pionus fuscus), sapito minero (Dendrobates leucomelas).

Recursos Hídricos

Totalidad de la cuenca de la margen derecha del río Caroní, las dos cataratas más altas del mundo, el salto Ángel y Kukenán y gran cantidad de cataratas de menor altura.
Orográficamente se caracteriza por estar formada por una amplia meseta, con un relieve ligeramente ondulado, pero con bordes bastante abruptos: la carretera de El Dorado a Santa Elena de Uairén pasa de los 200 metros de altitud hasta los 1500 en menos de 30 km., en un lugar apropiadamente denominado La Escalera, como puede verse en la imagen de La Piedra de La Virgen. Su condición de sabana no se debe a su clima (que es suficientemente lluvioso para sustentar una vegetación de selva) sino a la constitución rocosa y arenosa de los suelos, aunque pueden observarse manchas de selva en algunas depresiones y, sobre todo, selvas de galería junto a los ríos (visibles en la imagen de San Rafael de Kamoirán).
Esta meseta está salpicada por macizos antiguos muy erosionados en forma tabular, los llamados tepuyes, ejemplos de relieve invertido, que conforman una clase de mesetas típicas de las Guayanas, las cuales, en la Gran Sabana, alcanzan su máxima altitud en el Tepuy Roraima, con 2.800 metros sobre el nivel del mar. Una imagen incluida en el artículo sobre el relieve invertido como ejemplo (Peraitepuy) se tomó al sur de la Gran Sabana, entre Santa Elena de Uairén e Icabarú.

Población
La población del municipio Gran Sabana, según años recientes es de aproximadamente 48.000 personas, la mayoría de la población está en y cerca de Santa Elena de Uairén, el resto no son poblaciones tan pequeñas como se cree, se ubican en el resto del municipio, y una gran mayoría de ellos son indígenas.
Grupos Étnicos
La etnia de los pemones es el grupo más numeroso de los indígenas en la región. se encuentran esparcidos por todo el Parque Nacional Canaima y se dividen en tres grandes grupos: Arekunas, Taurepanes y Kumaragotos, son amables, tranquilos y trabajadores. Son los habitantes comunes de la Gran Sabana y hoy en día se han compenetrado en la actividad turística, manejan y administran posadas y sirven de guías en expediciones por la región, también hablan con facilidad el inglés.
Economía
El turismo en el parque Gran Sabana, hace e impulsa de manera bastante acelerada al municipio, los principales atractivos son el Salto Ángel y la selva y sabana a su alrededor que la hace tan magnífica y espectacular. En el municipio también se desarrolla bien la agricultura. ésta es la segunda economía del municipio.
Acceso
Para llegar a la Gran Sabana es necesario transitar la carretera asfaltada que la cruza entre El Dorado y la frontera con el Brasil, igualmente puede tomarse un avión hasta Santa Elena de Uairén.
A los lugares de mayor atractivo se llega en vehículos de doble tracción. Para llegar al poblado de Kavak, donde se encuentra el desfiladero del río del mismo nombre, solo puede hacerse por vía aérea.
La Quebrada del Jaspe, en la Gran Sabana (Venezuela) constituye un pequeño río cuyas aguas circulan por una superficie compuesta de jaspe de colores rojo, negro y amarillo, principalmente
Sitios de Interés Turístico
Quebrada y Salto del Jaspe
Quebrada de Pacheco
Monumento Natural formaciones de Tepuyes
Parque Nacional Canaima
Paso y Salto del Danto
Salto Ángel
Salto del Aponwao (Chinak-meru)
Salto Kamá (Kamá Meru)
Salto Kawí (Kawí-merú)
Salto Kukenán
Salto del Yuruaní
Salto Karuay
La Laja
El Abismo
Santa Elena de Uairén
Misión de Kavanayen

la gran sabana - venezuela

La Gran Sabana está ubicada en el Municipio Autónomo Gran Sabana, Estado Bolívar, Venezuela.
Se ubica en el sector oriental del Parque Nacional Canaima. La Gran Sabana es una región natural localizada en el Macizo Guayanés, la formación geológica más antigua del planeta.
Magnífico escenario que conjuga diversos elementos de la naturaleza: ríos, llanuras, tepuyes, bosques, lagunas; como testigos de la evolución del mundo. Albergan una fauna y flora variada, en muchos casos especies únicas. Dominio de Pemones, comunidad indígena que engloba los grupos: Taurepan, Arekuna y Kamarakoto, habitantes originales de estas tierras desde tiempos inmemoriables y quienes aún conservan las características físicas, costumbres, creencias y tradiciones de sus antepasados.
El clima de la Gran Sabana es fresco, con temperaturas medias entre 20 y 22 °C . La estación más lluviosa se extiende de mayo a septiembre, época en la cual hay grandes cantidades de agua que hacen de las cascadas de la región un espectáculo.

Además, el clima es uno de los factores terminantes de la composición y estructura del ecosistema de la composición del ecosistema de la Gran Sabana. Esa influencia es algo que no sólo es consecuencia directa del clima de hoy sino también del clima del pasado. La Gran Sabana está denominada por un tipo de clima denominado Selva Tropical Lluviosa sin estación Seca; Sabana Tropical con una estación seca entre diciembre y marzo; clima tropical Monzómico Transicional entre los dos anteriores con una estación seca muy corta. La Gran Sabana está dominada por el primero de estos tipos. La alta nubosidad entre la época seca facilita la formación del vapor de agua que compensa la falta de lluvia. El otro tipo de clima que se encuentra en la Gran Sabana es llamado “Gran Sabanero” que ocurre por debajo de los 900 metros con menor precipitación que en la zona selvática. La insolación del área, debido a su cercanía al Ecuador, se puede considerar como constante todo el año. Su condición de sabana no se debe a su clima (que es suficientemente lluvioso para sustentar una vegetación de selva) sino a la constitución rocosa y arenosa de los suelos, aunque pueden observarse manchas de selva en algunas depresiones y, sobre todo, selvas de galería junto a los ríos. Esta meseta está salpicada por macizos antiguos muy erosionados en forma tabular, los llamados tepuyes, mesetas típicas de las Guayanas, que, en la Gran Sabana, alcanzan su máxima altitud en el Tepuy Roraima, con 2.800 metros sobre el nivel del mar.

La Gran Sabana presenta una variación de temperatura según el tipo de clima. De acuerdo al clima Gran Sabanero, la temperatura promedio oscila entre 21 y 25ºC; y por encima de los 1000 metros, la temperatura varía entre los 10 y 21ºC. En horas de la madrugada y en las partes altas como el Auyantepuy se llega a pocos grados centígrados sobre cero.

Las principales subcuencas hidrográficas están conformadas por los ríos: Yuruaní, Aponwao, Kukenán, Suruku, Icabarú, Caruay, Urimán y Antabare.

En la mayoría de Guayana, en el Estado Bolívar, dónde los árboles alcanzan alturas entre los 40 y 50 metros y se distribuyen en capas o estratos de árboles más pequeños, proporcionando una densa sombra y una alta humedad. En estos bosques o selvas se producen diferentes especies de árboles como el Matapalo o Higuera, Palmas, Anon, Saqui-Saqui. Así como arbustos, trepadoras, leñosas o lianas, estos ultimos trepan hasta la corona de los grandes árboles y producen flores muy vistosas, sus tallos poseen variedad de formas y hacen de estos lugares paisajes de exuberante belleza por la diversificación de la vegetación.

Flora: Jabillo (Hura), Apamate (Tabebuia), Cedro (Cediela), Orquídeas, Bromelias, Helechos, Palma de Cera y el Casupo.

Fauna: Armadillo gigante (Priodontes maximus), perro de agua gigante (Pteronura brasiliensis), oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), jaguar (Panthera onca), pereza de dos dedos (Choloepus didactylus), mono viuda (Pithecia pithecia), mono capuchino del Orinoco (Chiropotes satanas), roedor endémico del tepui Roraima (Podoxymys roraimae), marsupial endémico de las cimas tepuyanas (Marmosa tyleriana), águila harpía (Harpya harpija), guacamaya enana (Ara nobilis), cotorra morada (Pionus fuscus), sapito minero (Dendrobates leucomelas).






Referencias:

- Mamíferos de Venezuela. Omar J. Lináres. Caracas 1998.
- Ciencias Biológicas 8º. Zomaira de Feliú. Caracas 1989.
- www.venezuelatuya.com/gransabana/roraimaflora.htm
- http://www.newfrontiersadventures.com/ve/txtGSve.html
- www.lagransabana.ve.com.ve/La-Gran-Sabana.htm
- www.araira.org/gransabana.htm

acciones diarias para evitar la contaminancion

▼ No arrojar la basura y los desechos en las calles ni en cualquier lugar.▼ Evitar los ruidos molestos, tanto a nivel de barrio (escapes abiertos, bocinas, música fuerte) como a nivel doméstico.▼ Erradicar hábitos sumamente contaminantes, como el escupir y hacer deposiciones en la calle o en los parques y jardines, etc.▼ Sembrar árboles y colaborar en el mantenimiento de las áreas verdes.▼ No utilizar productos que contienen contaminantes, como desodorantes en aerosol, gasolina con plomo, etc.▼ Si utilizan vehículos automotores, regular periódicamente la combustión del motor para evitar la producción de gases tóxicos.▼ Se deben usar alternativas menos contaminantes como abonos orgánicos en lugar de los sintéticos; transformar los desechos urbanos orgánicos en abonos.